Lo que no sabías del día de Muertos en Pátzcuaro

México es país de fiesta y no hay fiesta más mexicana que la del Día de Muertos. Sobre todo en el Pueblo Mágico de Pátzcuaro donde puedes descubrir que la magia existe.

La llegada a Pátzcuaro es majestuosa, su arquitectura colonial mezclada con las tradiciones de la cultura purépecha te traslada a los inicios de este pueblo. Los indígenas vestidos con sus vestimentas tradicionales contrastan con las murallas blancas de las casas de adobe del lugar.

Cuando el sol comienza a abandonar Pátzcuaro para darle paso a la noche, la iglesia se viste de flores de cempasúchil color naranja intenso, que será el encargado de iluminar esta mágica noche.

Los altares de Día de Muertos en Michoacán se adornan con flores, frutas frescas, panes antropomorfos y recuerdos personales.

Cuando comienzas a caminar por la isla ves unos maravillosos altares con flores de cempasúchil, alimentos que le gustaban al difunto y todo iluminado con veladoras y la familia conviviendo alrededor como una gran fiesta que se extiende toda la noche hasta que los primeros rayos iluminan el día.

La tradición dice que durante la madrugada, las almas de los difuntos bajan a convivir con sus familiares y amigos en la tierra.

Este evento inicia el 31 de octubre con la cacería del pato. Dicha actividad con fines ceremoniales y deportivos, consiste en observar a los cazadores que salen desde horas tempranas y de diferentes puntos del lago de Pátzcuaro en sus canoas, en busca del pato ánades.

Cerca de la media noche del 1º de Noviembre, de pueden observar las procesiones hacia el Panteón de Tzirumútaro, ubicado en la punta de la Isla de Janitzio, donde mujeres y niños, acompañados de velas y antorchas, caminan silenciosamente hacia el encuentro de sus difuntos.

Se puede observar en la entrada un arco lleno de flores, y una fila de veladoras que simbolizan el portal y el camino por el cual los muertos regresan al mundo de los vivos para disfrutar de su comida favorita y gustos personales.

El día 1 de noviembre corresponde celebrar a los niños. La tradición indica que si es el primer año del fallecido el padrino del bautizo debe llevar un arco hecho de flores de cempoalxochitl y de flores de ánima, ambas propias de la época. Otros regalos que se ofrecen para los difuntos son los dulces de azúcar con figura de ángel, juguetes y ropa. Ese mismo día desde la mañana los papás y padrinos se dirigen al panteón y en las tumbas se colocan velas y flores.

Para finalizar con esta fiesta, el día 2 las ofrendas se dedican a los difuntos adultos. Se colocan altares en las tumbas con los platillos favoritos de los fallecidos, su mejor retrato y otros objetos personales. Como parte del ritual, se encienden velas alrededor de una cruz de pétalos de cempasúchil, que servirán para guiar a los muertos en el camino a su altar. Asimismo, en floreros de barro negro, con ramos de flor amarilla y de ánima, se realizan pequeños sahumerios, con oloroso y humeante copal.

Por la noche los pescadores realizan un espectáculo en sus balsas iluminando el camino con velas y redes que se puede observar durante el recorrido al panteón.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: